-
loading
Solo con imagen

Piso antonio maria

Listado top ventas piso antonio maria

Cabanes-Castellón (Castellón)
ANTIGUA CRUZ RELICARIO ANTONIO MARIA CLARET ANTIGUA CRUZ RELICARIO ANTONIO MARIA CLARET CRUZ CON RELIQUIA DE LA SOTANA DE ANTONIO MARIA CLARET LE FALTA UNA MEDALLITA EL COLOR ES PLATEADO PERO NO SE SI ES PLATA NO VA CUÑADA GASTOS DE ENVIO CERTIFICADO 6 EUROS
Ver producto
Barcelona (Barcelona)
ANTIGUA MEDALLA RELICARIO....SAN ANTONIO MARIA CLARET. ANTIGUA MEDALLA RELICARIO....SAN ANTONIO MARIA CLARET.
Ver producto
Madrid (Madrid)
RELIQUIA DE PRIMER GRADO. SAN ANTONIO MARIA DE CLARET. RELICARIO DE FILIGRANA DE PLATA Y PLATA DORAD RELIQUIA DE PRIMER GRADO. SAN ANTONIO MARIA DE CLARET. RELICARIO DE FILIGRANA DE PLATA Y PLATA DORAD
Ver producto
Barcelona (Barcelona)
RELICARIO...SAN ANTONIO MARIA CLARET. RELICARIO...SAN ANTONIO MARIA CLARET. BUEN ESTADO DE CONSERVACION...ES BASTANTE ROBUSTA.
Ver producto
Girona (Girona)
Reliquia del Beato Antonio Maria Claret Reliquia del Beato Antonio Maria Claret 3x2
Ver producto
Tarragona (Tarragona)
MARÍA SANTISIMA QUE SE VENERA EN SITGES BAJO EL TÍTULO DEL VIÑET. 1961. MARÍA SANTISIMA QUE SE VENERA EN SITGES BAJO EL TÍTULO DEL VIÑET. 1961. "COPIA DE LA PRODIGIOSA IMAGEN DE MARÍA SANTISSIMA QUE SE VENERA EN SITGES BAJO EL TÍTULO DEL VIÑET". 1961. EN EL REVERSO PUEDE LEERSE: " R. VIVES SABATÉ R.V.S. ESTAMPADOR Y XILÓGRAFO. ESTA ESTAMPA, INTERPRETACIÓN A LA PLUMA DE UN ORIGINAL LITOGRÁFICO OCHOCENTISTA, FUÉ DIBUJADA POR RICARDO VIVES SABATÉ E IMPRESA A MANO POR ÉL MISMO, MEDIANTE UNA CENTENARIA PRENSA 'STANHOPE', EN SU TALLER DE LA RBLA. JOSÉ ANTONIO NÚMERO 18 DE VILLANUEVA Y GELTRÚ. 1961." MEDIDAS PAPEL 55 X 44 CM. ESTAMPA: 33'5 X 55 CM.IMPRESO A UNA TINTA (NEGRA). AMPLIO MARGEN. PAPEL BUEN GRAMAJE. BUEN ESTADO. LIGERAS MUY ARRUGAS HACIA LOS MÁRGENES.
Ver producto
Almenar de Soria (Soria)
VERSOS A LA PASION DE JESUCRISTO. COMPUESTO POR ANTONIO MARÍA LÓPEZ Y RAMAJO. VERSOS A LA PASION DE JESUCRISTO. COMPUESTO POR ANTONIO MARÍA LÓPEZ Y RAMAJO. Curioso documento, versos dedicados a la Pasión y muerte de Jesucristo, compuesto por Antonio María López y ramajo, a beneficio de las religiosas de Madrid. Al fina del documento hay escrito " Ilmmo Sr. Obispo de Badajoz Medidas: 32 x 21,5 Alagunos roces y pequeñas roturas visibles en la fotografía Las fotografías forman parte de la descripción 
Ver producto
Valencia (Valencia)
AVE MARIA DE ANTONIO PEYRO AVE MARIA DE ANTONIO PEYRO PRECIOSA VIRGEN DEL FAMOSO CERAMISTA ANTONIO PEYRO.SE TRATA DE UNA IMAGEN CON RASGO SERENO REALIZADA PARA COLGAR EN PARED TAL COMO SE APRECIA EN LA FOTO PRINCIPAL.PARA ESTA PIEZA USO EL MISMO TIPO DE CERAMICA QUE PARA SUS MANOLAS Y VALENCIANAS.MIDE 57,5X50X19CTMS.(ALTO ANCHO Y PROFUNDO) Y SU PESO ES DE 9 KILOS.EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA HAY UN ALOJAMIENTO PARA COLOCAR UNA BOMBILLA SI SE DESEA.FIRMADA EN EL FRENTE  Y CUÑOS EN EL REVERSO.VER FOTOS ADICIONALES
Ver producto
Murcia (Murcia)
Medalla religiosa antigua maría sin pecado concebida San Antonio de Padua plata / 18 x 23 mm Medalla religiosa antigua maría sin pecado concebida San Antonio de Padua plata / 18 x 23 mm GASTOS DE ENVIO: ESPAÑA: 3,90€ ENVIO CERTIFICADO RESTO DEL MUNDO: 5,90€ ENVIO CERTIFICADO
Ver producto
Sevilla (Sevilla)
Retablo ceramico azulejos (Maria Auxiliadora) Firmado Retablo ceramico azulejos (Maria Auxiliadora) Firmado Retablo ceramico con imagen de Maria Auxiliadora. Uno igual en la iglesia de la Trinidad firmado por Antonio Morilla. Enmarcado en hierro y farolitos adaptados para colocar luz
Ver producto
Burgos (Burgos)
MAGNÍFICO RELICARIO CRUCIFIJO RELIQUIA DE LA SOTANA SAN ANTONIO MARIA CLARET Y DOS MEDALLAS MAGNÍFICO RELICARIO CRUCIFIJO RELIQUIA DE LA SOTANA SAN ANTONIO MARIA CLARET Y DOS MEDALLAS MAGNÍFICO RELICARIO CRUCIFIJO QUE CONTIENE LA RELIQUIA DE LA SOTANA DE SAN ANTONIO MARIA CLARET JUNTO CON DOS MEDALLITAS EN SU INTERIOR  MIDE 7 X 4 CM EL ARTICULO ES TAL CUAL SE VE EN LA FOTO 
Ver producto
Madrid (Madrid)
Cruz de Olivo de la Orden Franciscana,siglo XVIII,marquetería geométrica en nácar,Faltas Cruz de Olivo de la Orden Franciscana,siglo XVIII,marquetería geométrica en nácar,Faltas Desde el siglo XVI hasta el XIX numerosos objetos artísticos de origen americano y asiático llegaron a la Península Ibérica utilizando las rutas marítimas que se habían establecido a través de los océanos Atlántico y Pací fi co. Este hecho propiciaría la presencia de gran cantidad de piezas procedentes de ultramar distribuidas en colec- ciones privadas y ajuares religiosos en Andalucía, además de un importante movimiento migratorio hacia las Indias que tendría como resultado la recepción de creaciones americanas como parte de legados particulares hacia la tierra de origen.   Las primeras salidas de envíos a la metrópoli se manifestaron en forma de donaciones realizadas por funcionarios civiles a su lugar de procedencia como muestra de agradecimiento por las fortunas atesoradas o como un conjunto de bienes de difuntos que quedaban testados a familiares en la península. En la mayoría de los casos se trataba de ajuares de plata y piedras preciosas destinados a instituciones religiosas, además de otros objetos sagra- dos realizados en materiales exóticos. Entre ellos serían los mar fi les hispano fi lipinos los más preciados y abundantes a los que habría que sumar otras piezas realizadas en maderas nobles lacadas y con incrustaciones de nácar. Estas donaciones no solamente fueron realizadas por particulares dedicados al com- ercio o funcionarios civiles que viajaron al Nuevo Mundo, sino también por miembros del clero secular y de órdenes religiosas que participaban de este tipo de patrocinios. Como ejemplo signi fi cativo habría que señalar las mandas testadas por el arzobispo Vizarrón a la catedral de Sevilla desde su mitra novohispana para realzar la dignidad de la sede hispalense. Del mismo modo la vinculación de los regulares con sus conventos de origen quedó marcada por el envío de algunos objetos artísticos. El hecho de que un fraile fuese elegido provincial u obispo de una demarcación indiana condicionaba gran parte de estos envíos artísticos como señal de agradecimiento por dicha designación y recordatorio hacia sus hermanos del vínculo fraternal existente.  Este fenómeno de intercambio artístico ha sido estudiado por numerosos investigadores que han puesto de manifiesto el elemento sentimental y devocional del que estaban cargados dichos envíos, así como la singularidad estética de las piezas recibidas que llamaban poderosamente la atención entre sus receptores. Cabe citarse entre otros estudios: PALOMERO PÁRAMO, Jesús (dir.): Catálogo de la exposición Plata labrada de indias, Huelva, 1992; VV.AA: México en el mundo de las colecciones de arte, Nueva España, Azabache, México, 1994; VV.AA.: “Tesoros de México en España”, Artes de México, núm. 22, México, 1993-1994; GARCÍA SÁIZ, María Concepción: “Arte viajero. De objeto de consumo a pieza de colección”, en Catálogo de la Exposición España y América (…), Op. cit., p. 203-208. PLEGUEZUELO HERNADEZ, Alfonso: Manuel Ribero. Los encargos artísticos de un mercader andaluz del siglo XVIII. Diputación de Huelva, Huelva, 2005. 3 Consistió en doce blandones de plata, un cáliz con su patena, vinajeras con platillo y campa- nilla, y dos copas con sus salbillas, todas estas piezas realizadas en oro. RUBIO MERINO, Pedro: “El arzobispo virrey Vizarrón y el Cabildo de la Catedral de Sevilla”, en A ctas de las I Jornadas de Andalucía y América, vol. II, Huelva, 1981, pp. 117-131.  De Sevilla partieron entre otros Antonio de Zayas a Nicaragua (1575-1580), Juan Izquierdo al Yucatán (1588-1602), Juan Lasso de la Vega a Santiago de Cuba (1731-1752) y Juan Ramos Lora a Mérida y Maracaibo (1782-1790). Los franciscanos fueron los principales protagonistas en la labor evangelizadora desempeñada en las Indias desde los inicios de la presencia española. Una vez confeccionado el mapa administrativo de las posesiones de ultramar, los franciscanos quedaron distribuidos en diferentes provincias. La presencia de la orden seráfica en sitios inhóspitos de Méxi- co y Filipinas les llevó a erigir diferentes misiones, que en algunos casos fueron asediadas por los nativos y concluyeron en crueles martirios hacia los propios frailes. Por otro lado, los franciscanos gozaron de un gran prestigio dentro de la jerarquía eclesiástica indiana, hecho que se vio reflejado en la provisión de numerosos cargos episcopales para que hermanos peninsulares se hiciesen cargo de aquellas diócesis. Para más información sobre sus labores eclesiásticas consúltese: CASTAÑEDA DELAGADO, Paulino: “Carrera de Indias, camino de Dios”, en Catálogo de la exposición Magna Hispalensis, Sevilla, 1992, pp. 303-342     Dimensiones: 48 cms de alto,Faltas   
Ver producto
Madrid (Madrid)
Gran Cruz de Belén Franciscana siglo XVIII de Altar. en raíz de olivo y madre perla Nácar Gran Cruz de Belén Franciscana siglo XVIII de Altar. en raíz de olivo y madre perla Nácar Desde el siglo XVI hasta el XIX numerosos objetos artísticos de origen americano y asiático llegaron a la Península Ibérica utilizando las rutas marítimas que se habían establecido a través de los océanos Atlántico y Pací fi co. Este hecho propiciaría la presencia de gran cantidad de piezas procedentes de ultramar distribuidas en colec- ciones privadas y ajuares religiosos en Andalucía, además de un importante movimiento migratorio hacia las Indias que tendría como resultado la recepción de creaciones americanas como parte de legados particulares hacia la tierra de origen.   Las primeras salidas de envíos a la metrópoli se manifestaron en forma de donaciones realizadas por funcionarios civiles a su lugar de procedencia como muestra de agradecimiento por las fortunas atesoradas o como un conjunto de bienes de difuntos que quedaban testados a familiares en la península. En la mayoría de los casos se trataba de ajuares de plata y piedras preciosas destinados a instituciones religiosas, además de otros objetos sagra- dos realizados en materiales exóticos. Entre ellos serían los mar fi  les hispano fi  lipinos los más preciados y abundantes a los que habría que sumar otras piezas realizadas en maderas nobles lacadas y con incrustaciones de nácar. Estas donaciones no solamente fueron realizadas por particulares dedicados al com- ercio o funcionarios civiles que viajaron al Nuevo Mundo, sino también por miembros del clero secular y de órdenes religiosas que participaban de este tipo de patrocinios. Como ejemplo signi fi cativo habría que señalar las mandas testadas por el arzobispo Vizarrón a la catedral de Sevilla desde su mitra novohispana para realzar la dignidad de la sede hispalense. Del mismo modo la vinculación de los regulares con sus conventos de origen quedó marcada por el envío de algunos objetos artísticos. El hecho de que un fraile fuese elegido provincial u obispo de una demarcación indiana condicionaba gran parte de estos envíos artísticos como señal de agradecimiento por dicha designación y recordatorio hacia sus hermanos del vínculo fraternal existente.  Este fenómeno de intercambio artístico ha sido estudiado por numerosos investigadores que han puesto de manifiesto el elemento sentimental y devocional del que estaban cargados dichos envíos, así como la singularidad estética de las piezas recibidas que llamaban poderosamente la atención entre sus receptores. Cabe citarse entre otros estudios: PALOMERO PÁRAMO, Jesús (dir.): Catálogo de la exposición  Plata labrada de indias, Huelva, 1992; VV.AA:  México en el mundo de las colecciones de arte, Nueva España, Azabache, México, 1994; VV.AA.: “Tesoros de México en España”,  Artes de México, núm. 22, México, 1993-1994; GARCÍA SÁIZ, María Concepción: “Arte viajero. De objeto de consumo a pieza de colección”, en Catálogo de la Exposición  España y América (…),  Op. cit., p. 203-208. PLEGUEZUELO HERNADEZ, Alfonso: Manuel Ribero. Los encargos artísticos de un mercader andaluz del siglo XVIII. Diputación de Huelva, Huelva, 2005. 3 Consistió en doce blandones de plata, un cáliz con su patena, vinajeras con platillo y campa- nilla, y dos copas con sus salbillas, todas estas piezas realizadas en oro. RUBIO MERINO, Pedro: “El arzobispo virrey Vizarrón y el Cabildo de la Catedral de Sevilla”, en A ctas de las I Jornadas de Andalucía y América, vol. II, Huelva, 1981, pp. 117-131.  De Sevilla partieron entre otros Antonio de Zayas a Nicaragua (1575-1580), Juan Izquierdo al Yucatán (1588-1602), Juan Lasso de la Vega a Santiago de Cuba (1731-1752) y Juan Ramos Lora a Mérida y Maracaibo (1782-1790). Los franciscanos fueron los principales protagonistas en la labor evangelizadora desempeñada en las Indias desde los inicios de la presencia española. Una vez confeccionado el mapa administrativo de las posesiones de ultramar, los franciscanos quedaron distribuidos en diferentes provincias. La presencia de la orden seráfica en sitios inhóspitos de Méxi- co y Filipinas les llevó a erigir diferentes misiones, que en algunos casos fueron asediadas por los nativos y concluyeron en crueles martirios hacia los propios frailes. Por otro lado, los franciscanos gozaron de un gran prestigio dentro de la jerarquía eclesiástica indiana, hecho que se vio reflejado en la provisión de numerosos cargos episcopales para que hermanos peninsulares se hiciesen cargo de aquellas diócesis. Para más información sobre sus labores eclesiásticas consúltese: CASTAÑEDA DELAGADO, Paulino: “Carrera de Indias, camino de Dios”, en Catálogo de la exposición  Magna Hispalensis, Sevilla, 1992, pp. 303-342  
Ver producto

Anuncios clasificados - compra y vende gratis en España | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.es.

MONDIGITAL SLU propietario de www.clasf.es declara que en calidad de Afiliado de Amazon, obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables y por ello aparecen enlaces dentro del site que llevan al usuario hacia fichas de producto de Amazon.es